#: locale=es ## Acción ### URL LinkBehaviour_1FB08C94_335B_A748_41C6_7FE39EA5332C.source = https://www.bitraze.com/ PopupWebFrameBehaviour_5887C7CA_48F5_D5F6_41AC_B508CB96B6CA.url = https://www.bitraze.com/ LinkBehaviour_B3EB2AF3_A5FF_BA4E_41E0_98ACF743B964.source = https://www.bitraze.com/ PopupWebFrameBehaviour_1FB35C95_335B_A748_41AD_F2836C3A8272.url = https://www.bitraze.com/ ## Media ### Audio audiores_28BA3E05_2525_51B7_41BE_EC5E63B172D8.mp3Url = media/audio_184DBE7D_0BFD_D77C_4178_8C9078112FA6_es.mp3 audiores_28BEA966_2525_5275_4131_BF3FC3D7FBE8.mp3Url = media/audio_18BC190A_0BFC_BA84_419E_6DDF94C2B0DE_es.mp3 audiores_28B5F59F_2525_52D3_41C0_7535606FB5D6.mp3Url = media/audio_1900AB6B_0BCD_BE9B_4179_AD63DAF49992_es.mp3 audiores_3F930DB0_2563_B2EF_4192_4EC61F48AF32.mp3Url = media/audio_320D9A90_2525_B6AF_41C2_53F29CA67F7F_es.mp3 audiores_3F8809DC_2563_B257_41B5_88D332465664.mp3Url = media/audio_36E1B8C4_253D_72B6_41B7_EA7BA20FEEF2_es.mp3 audiores_AE225895_B45D_485A_41E1_B62989D98490.mp3Url = media/audio_A3EB067E_B425_58C9_41AA_C2FF0A0C5CB4_es.mp3 audiores_EE973628_FC3B_D23A_41E6_3ADD360601FE.mp3Url = media/audio_EE4C70BB_FC3A_EE1E_41D4_82F2DA49F0A1_es.mp3 audiores_F3D89FED_E0B2_4E68_41AE_6472D85AA97C.mp3Url = media/audio_F040BFC4_E0B2_CE98_41DD_BBEE9C1239DC_es.mp3 audiores_F18A176B_E255_461E_41D3_FA0DCFAED38F.mp3Url = media/audio_F0B40814_E253_4A0A_41CB_5FC0FAE6CDDF_es.mp3 audiores_F88492CE_E232_DE17_41A3_506FE225E1BA.mp3Url = media/audio_F52044EE_E25D_FA17_41E1_140B52C605AA_es.mp3 audiores_F6C15D6B_E24D_4A1D_41EC_2FFF3C9FB51A.mp3Url = media/audio_F62855EB_E273_7A1E_41E8_F5892A57BD7E_es.mp3 audiores_F887858E_E232_DA17_41D8_5E0C23C0501F.mp3Url = media/audio_FBF53C29_E24D_4A1D_41D0_D6A6C85A4234_es.mp3 audiores_FF7091E6_E2D6_DA17_41D5_309EF2F73A6F.mp3Url = media/audio_FE0B9DBA_E2D2_CA7F_41DA_0919A857BCCB_es.mp3 audiores_C2793BF2_E2F5_CE0E_41E0_52FAB6164776.mp3Url = media/audio_FF6719EA_E2F5_4A1E_41DC_F518577B8DD0_es.mp3 ### Floorplan ### Imágen imlevel_568730AC_20E2_20AE_41B0_2371206CDBD2.url = media/map_2DF96FDC_334C_A0F8_41C8_D3E9FEB85A31_es_0.jpg imlevel_568720AC_20E2_20AE_41C0_479C1CCBA20B.url = media/map_2DF96FDC_334C_A0F8_41C8_D3E9FEB85A31_es_1.jpg imlevel_568770AC_20E2_20AE_41B8_653B0E0746ED.url = media/map_2DF96FDC_334C_A0F8_41C8_D3E9FEB85A31_es_2.jpg imlevel_568760AD_20E2_20AE_41AD_DFB0FA49A271.url = media/map_2DF96FDC_334C_A0F8_41C8_D3E9FEB85A31_es_3.jpg imlevel_18D0509F_0BB6_9608_419F_3493F9DB80C5.url = media/popup_19C0A3DF_0B99_A8DB_41A2_1FB107ACC8A4_es_0_0.jpg imlevel_18D0209F_0BB6_9608_4181_7FEFEB72B28D.url = media/popup_19C0A3DF_0B99_A8DB_41A2_1FB107ACC8A4_es_0_1.jpg imlevel_AC655187_BC52_01B8_41DF_6CD8E153E376.url = media/popup_A1722DBA_B3E3_484E_41BD_4749B0A43440_es_0_0.jpg imlevel_AC674188_BC52_01C8_41C9_D58567B4B9A9.url = media/popup_A1722DBA_B3E3_484E_41BD_4749B0A43440_es_0_1.jpg imlevel_AC675188_BC52_01C8_41E6_C28ACEA84A89.url = media/popup_A1722DBA_B3E3_484E_41BD_4749B0A43440_es_0_2.jpg imlevel_AC54F6CA_BC52_0348_41D4_439AA54FDC65.url = media/popup_A7799042_B3E5_F83E_41C7_3095584D2149_es_0_0.jpg imlevel_AC57F6CA_BC52_0348_41B2_66E299C30A60.url = media/popup_A7799042_B3E5_F83E_41C7_3095584D2149_es_0_1.jpg imlevel_AC57C6CB_BC52_0348_41BB_D321CEB6FB1A.url = media/popup_A7799042_B3E5_F83E_41C7_3095584D2149_es_0_2.jpg imlevel_AC5C9978_BC52_0148_41E1_E368F30431A1.url = media/popup_A784A0DC_B3E4_F9CA_41D2_E44A37B843AE_es_0_0.jpg imlevel_AC5CE979_BC52_0148_41D9_716A1FCD7EA1.url = media/popup_A784A0DC_B3E4_F9CA_41D2_E44A37B843AE_es_0_1.jpg imlevel_AC5CF979_BC52_0148_41E2_B93C3FDE772A.url = media/popup_A784A0DC_B3E4_F9CA_41D2_E44A37B843AE_es_0_2.jpg imlevel_AC6D042B_BC52_06C8_41E6_FBA372E605C9.url = media/popup_A7CFDCBB_B3E7_C84E_41CD_28EFB36C58C7_es_0_0.jpg imlevel_AC6D142C_BC52_06C8_41E0_5A9BFD5BB6A8.url = media/popup_A7CFDCBB_B3E7_C84E_41CD_28EFB36C58C7_es_0_1.jpg imlevel_AC6D642C_BC52_06C8_41E5_DE334A50B572.url = media/popup_A7CFDCBB_B3E7_C84E_41CD_28EFB36C58C7_es_0_2.jpg imlevel_FFBB7446_E2D6_FA17_41C8_5599A8173816.url = media/popup_AA0B6609_B3E4_D84A_41DA_C0E7128CF89D_es_0_0.jpg imlevel_FFBB4446_E2D6_FA17_4171_7D58E5371508.url = media/popup_AA0B6609_B3E4_D84A_41DA_C0E7128CF89D_es_0_1.jpg imlevel_18DDF134_0BB6_9619_4196_16549CEE1BA9.url = media/popup_AAF92DE6_BC6E_017A_41CB_FCA21F1CB9F5_es_0_0.jpg imlevel_18DDC134_0BB6_9619_41A4_1C42704F9351.url = media/popup_AAF92DE6_BC6E_017A_41CB_FCA21F1CB9F5_es_0_1.jpg imlevel_F70D122F_E24D_5E16_41DA_F1BD98E08DD8.url = media/popup_AB286547_B3E4_D8C6_41D3_E6D21837EEE2_es_0_0.jpg imlevel_F70D022F_E24D_5E15_41E1_321DE728BB37.url = media/popup_AB286547_B3E4_D8C6_41D3_E6D21837EEE2_es_0_1.jpg imlevel_18C06371_0BB6_9A18_41A0_1AE8E2C48C57.url = media/popup_C18EABDE_E255_4E37_41EC_1657018B7411_es_0_0.jpg imlevel_18C04371_0BB6_9A18_41A2_32EA710800AC.url = media/popup_C18EABDE_E255_4E37_41EC_1657018B7411_es_0_1.jpg imlevel_18C00371_0BB6_9A18_4194_3EB984F910C3.url = media/popup_C18EABDE_E255_4E37_41EC_1657018B7411_es_0_2.jpg imlevel_18DAF255_0BB6_9A18_4198_96417C03A516.url = media/popup_C3FB9276_E253_3EF7_41E1_BB6FD4786E6D_es_0_0.jpg imlevel_18D8C255_0BB6_9A18_4181_7E8B78B41A70.url = media/popup_C3FB9276_E253_3EF7_41E1_BB6FD4786E6D_es_0_1.jpg imlevel_18D8A255_0BB6_9A18_41A2_540854670204.url = media/popup_C3FB9276_E253_3EF7_41E1_BB6FD4786E6D_es_0_2.jpg imlevel_18D5A009_0BB6_9608_4195_3CC55207ECB3.url = media/popup_F47DA39A_E24D_3E3F_41B4_6F686C868382_es_0_0.jpg imlevel_18D58009_0BB6_9608_41A0_2E0D7FB801DB.url = media/popup_F47DA39A_E24D_3E3F_41B4_6F686C868382_es_0_1.jpg imlevel_18E6BE09_0BB6_AA08_41A1_A6547997D3E3.url = media/popup_FCA30F68_E2D3_461B_41B0_42B8321E1129_es_0_0.jpg imlevel_18E6AE09_0BB6_AA08_4187_F256DB8FA200.url = media/popup_FCA30F68_E2D3_461B_41B0_42B8321E1129_es_0_1.jpg imlevel_18E99F6E_0BB6_AA09_41A1_A02675ACCBD8.url = media/popup_FF701678_E2D5_46FB_41DE_798D273C8C19_es_0_0.jpg imlevel_18E98F6E_0BB6_AA09_4190_E4C27FA30F60.url = media/popup_FF701678_E2D5_46FB_41DE_798D273C8C19_es_0_1.jpg imlevel_18EDDEC0_0BB6_AA78_417B_96E550F1F828.url = media/popup_FFD265CC_E2D5_5A1B_41E5_CA5B5BF795C4_es_0_0.jpg imlevel_18EDCEC0_0BB6_AA78_41A2_ADA85D1766A1.url = media/popup_FFD265CC_E2D5_5A1B_41E5_CA5B5BF795C4_es_0_1.jpg imlevel_18EDEEC0_0BB6_AA78_41A6_94C064450BF4.url = media/popup_FFD265CC_E2D5_5A1B_41E5_CA5B5BF795C4_es_0_2.jpg ### Popup Imágen ### Subtítulo panorama_2351C037_3234_5E43_41C2_842B84369D37.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde la Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitad del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_207CDB4A_322C_42CD_41A3_C89849A89BF6.subtitle = A vista de pájaro panorama_2313B199_322C_3E4F_41C6_13FCA591313A.subtitle = A vista de pájaro panorama_23139836_322C_CE45_41C8_285CF857BBEC.subtitle = A vista de pájaro panorama_23101E32_322C_C25D_41B8_7791355B9999.subtitle = A vista de pájaro panorama_23133448_322C_C6CD_41C8_AA4DF4B0D2F8.subtitle = A vista de pájaro panorama_2313EA4E_322C_C2C5_41BE_9F917E4063DD.subtitle = A vista de pájaro panorama_2313E02A_322C_FE4D_41C4_57158E2EA14B.subtitle = A vista de pájaro panorama_2313A6F0_322C_C3DD_41B8_4E5C46EB1F9B.subtitle = A vista de pájaro panorama_23139D93_322C_C643_41C4_ED2CE642A415.subtitle = A vista de pájaro panorama_23103399_322C_C24F_41A6_09D1C1A1CF0B.subtitle = A vista de pájaro panorama_231389A8_322C_CE4D_417E_F476C6D9997D.subtitle = A vista de pájaro panorama_2357C4C9_3234_47CF_41B8_90A8ECE140C8.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_233C9FCD_32CF_60D8_41C2_F71511278F24.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_2357A806_3234_4E45_41C2_5DAF3DE71BF3.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_23578194_3234_3E45_41B4_D0F6E52A2616.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_2356B46E_3234_C6C5_41A5_5A743199A249.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_23579E78_3234_42CD_41AD_3E07FEDB56D2.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_23568AF0_3234_C3DE_4192_26C354FA2DE4.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. panorama_23568DFB_3234_C1C3_41A9_A8643BB1161B.subtitle = Ahora contemplamos lo que más llama al atención del viajero que accede a este empinado lugar, la majestuosa iglesia parroquial, dedicada a San Pedro Apóstol. Este templo, fue construido en el siglo XVI. La torre, la portada y el coro son posteriores. Le sostienen muros de sillar bien labrado y zonas de mampostería alternando con otras de encadenados de sillería. Su portada, de estilo renacentista, es muy sobria y elegante, presenta pilastras talladas sobre pedestales, con capiteles toscanos y coronado el friso con un frontón en el que aparecen, vacías, tres hornacinas. Rasgan los muros altos ventanales estrechos de medio punto. \ Sorprende por sus grandes dimensiones en comparación con otras iglesias de la zona, más aún si tenemos en cuenta que se ubica en un pequeño pueblo. \ \ El interior es de tres naves. Sus muros se hallan hoy vacíos, pues el gran retablo barroco de tallas y figuras que tenía, fue destruido en la Guerra Civil española de 1936-1939. Queda ornando el altar un retablo de plata repujada que fue regalado, en el siglo XVII, por el hijo del pueblo, capitán en las Américas, don Juan de Dios Pérez Merino. \ panorama_2356CEB3_3234_4243_41B3_D0BC9079F02C.subtitle = Ayuntamiento panorama_235614F2_3234_47DD_4182_E7B1AE4B31A0.subtitle = Ayuntamiento panorama_23571E23_3235_C243_41C6_DCB8B69D9AA1.subtitle = El Aljibe, símbolo de identidad y emblema de Valfermoso, fue excavado en la arenisca rojiza de este cerro, bajo el patio de armas que ocupaba el centro del castillo, para recoger y almacenar el agua de la lluvia. \ Aunque inicialmente era subterráneo, con el paso del tiempo quedó al descubierto y sobre el nivel del suelo, pudiéndose acceder a él por un lateral. En un pasado no muy lejano, fue reutilizado para diferentes usos, siendo a principios del siglo XX bodega, y después pajar donde se guardaba la leña y criaban animales, construyéndose para ello, puertas, ventanucos y desacertados tabiques. \ Tras ser comprado por el ayuntamiento al propietario, fue recuperado en el año 2000, restaurándolo y abriéndolo al público, convirtiéndose así, en un espacio para la cultura en Guadalajara, que al decir de muchos expertos constituye un extraordinario y bien conservado aljibe medieval. panorama_23577B21_3234_427F_41B3_F6AAD709D00D.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_23575172_3234_3EDD_41C8_F2C3E79A341F.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_2357D45B_3234_46C3_41B0_E90AEA94E56B.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_2351C6E4_3234_43C5_41C2_8CCCA8C8F372.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_2351E9C5_3234_41C7_4185_4C0C7CBFD13C.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_23576E0B_3234_4243_41A1_E5DE392959CB.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_23571788_3235_C24D_41B6_D130F39811CE.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde ella Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitas del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_2350C716_3234_C245_41B0_D769AB491959.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde la Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitad del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_23537D35_3234_C647_41C1_38E2FCA70AB1.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde la Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitad del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_2353939E_3234_4245_41C6_868F5117699A.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde la Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitad del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_235080C6_3234_DFC5_41C7_3CBDB6B416D4.subtitle = El castillo de Valfermoso se encontraba unido al cinturón de murallas, hoy desaparecido, que rodeaba al pueblo. Situado en los más alto de la villa, desde la Edad Media fue clave en la vigilancia del curso medio del rio Tajuña. A mediados del siglo XV, Pedro Laso de Mendoza le dio el aspecto de fortaleza inaccesible que aún hoy conserva. \ \ La fábrica presente en sus restos, muestra que su construcción fue realizada en base a un gran conocimiento de las edificaciones defensivas. Tenía planta cuadrada con tres torreones esquineros y una gran torre del homenaje, cuya planta fue probablemente pentagonal para reducir la acción de los impactos. De la torre se conservan los muros occidental y septentrional, y de éste se deduce que debió de tener tres alturas, por los restos presentes en él de las primitivas vigas de madera de los forjados. En este lienzo se encuentra la puerta de acceso, con las dovelas del arco perfectamente talladas, y un ventanal en el segundo piso. La torre del homenaje estaría flanqueada por torres-contrafuertes cilíndricas, una de las cuales, aunque descrestada, se conserva hoy, pudiéndose apreciar que estaba unida a la antigua muralla. \ \ Este castillo puede ser un elemento patrimonial con un importantísimo valor artístico e histórico. \ De las Relaciones Topográficas de Felipe II se deduce que en la segunda mitad del siglo XVI se encontraba en bastante buen estado de conservación y contenía un importante arsenal, a pesar del poco uso militar que se hacía de la fortaleza. En el siglo XVII y hasta primer cuarto del XIX, el castillo se utilizó como almacén de la Iglesia de San Pedro. \ A pesar de lo poco que de él se conserva, puede aún apreciarse la grandiosidad y monumentalidad de las que debió gozar esta fortificación en el pasado. panorama_23500D35_3234_4647_415D_DB376AE87026.subtitle = El lugar que hoy ocupa el Centro Social, un moderno edificio que fue construido en 1998 con mano de obra voluntaria y gracias al trabajo y la colaboración de los vecinos, fue antaño el antiguo lavadero donde las mujeres lavaban la ropa. panorama_23570744_3235_C2C5_41C8_CD3717386E29.subtitle = En el centro del castillo de Valfermoso de Tajuña se disponía el patio de armas, desde donde se accedía al ajibe subterráneo que se conserva al pie de los restos de la torre señorial. \ \ Este aljibe debió ser construido, siguiendo a Amador Ruibal, a principios del siglo XVI por orden del Conde de Tendilla. Otros investigadores afirman que el aljibe es anterior al siglo XIV, interpretándolo incluso, como una obra musulmana reutilizada en época gótica. \ \ Pavón Maldonado defiende, sin embargo, que fue levantada por alarifes mudéjares al servicio de los señores del castillo, y lo fecha a partir de la segunda mitad del siglo XIII. \ \ Constructivamente se organiza en un espacio rectangular, de unos diez metros de largo por ocho de anchura, cubierto por dos bóvedas de cañón de ladrillo, que descansan en los muros y en una arquería sostenida por cuatro grandes columnas de piedra labrada, con basas y capiteles prismáticos. Sus paramentos interiores están revestidos con mortero de cal y una capa de almagre para impermeabilizarlos. panorama_23506D3E_3235_C645_41BC_656CE2461ABC.subtitle = En las Relaciones Topográficas de Felipe II, del año 1580, se cuenta… Que es un pueblo muy antiguo, pero que ignoran quién lo fundó ni cuándo fue ganado a los moros… \ \ Valfermoso de Tajuña, o de las Sogas, que es como figura en el testamento del Primer marqués de Santillana, por los muchos espartizales que se exportaban en sus tierras de labor, y servían a la industria de la cuerda, constituye un buen ejemplo del rico y extenso patrimonio de las históricas comarcas orientales de la provincia de Guadalajara. \ \ En Valfermoso de Tajuña se han documentado asentamientos humanos desde la lejana Edad del Bronce. Los yacimientos de esta época están situados en puntos dominantes, a la entrada de los valles, aprovechando cerros amesetados de poca altura sobre las terrazas del río. De este periodo cabe destacar la cantidad y calidad de las piezas de sílex y las cuarcitas talladas, que nos hablan de un tipo de poblamiento disperso, en el que predominan como principales actividades económicas, la caza y el pastoreo. panorama_2351737D_3234_42C7_41A0_7C10D06F39C3.subtitle = Exterior cueva cercaba al Aljibe \ panorama_23518670_3234_42DD_41A1_DA3B57EF3AE3.subtitle = Interior cueva cercana al Aljibe panorama_23519017_3234_5E43_41C6_9E8714E809FB.subtitle = Interior cueva cercana al Aljibe panorama_2351BD0D_3234_4647_41AB_1E3529D0B038.subtitle = Interior cueva cercana al Aljibe panorama_23519386_3234_4245_41C3_5BAFDC9122AF.subtitle = Interior cueva cercana al Aljibe panorama_23578B09_3234_C24F_41BA_FB619AD18758.subtitle = La Plaza Mayor de Valfermoso es la que recibe y abraza a quien viene a visitarlo. Desde muy antiguo así fue, y hoy sigue siendo punto de encuentro para lugareños y visitantes. También lugar de todo tipo de celebraciones, resaltando por su importancia los tradicionales eventos taurinos durante las fiestas patronales de Valfermoso. \ De forma rectangular, la circunda y protege una robusta barbacana de piedra mampuesta, en uno de cuyos muros posa recostada una fuente de construcción reciente, (sustituye y recuerda a la primitiva que existiera antes con abrevadero para las caballerías y pilar con cuatro caños que alimentaban cántaros, botijos y cubos). \ Desde su puerta de poniente, parte recta y algo ondulada la arteria principal de Valfermoso, la Calle Mayor, que divide al pueblo en dos mitades. Desde ella, a izquierda y derecha aparecen las distintas callejuelas que conforman el núcleo poblacional. panorama_216A6B15_3234_4247_41AF_6247FD7C687C.subtitle = La Plaza Mayor de Valfermoso es la que recibe y abraza a quien viene a visitarlo. Desde muy antiguo así fue, y hoy sigue siendo punto de encuentro para lugareños y visitantes. También lugar de todo tipo de celebraciones, resaltando por su importancia los tradicionales eventos taurinos durante las fiestas patronales de Valfermoso. \ De forma rectangular, la circunda y protege una robusta barbacana de piedra mampuesta, en uno de cuyos muros posa recostada una fuente de construcción reciente, (sustituye y recuerda a la primitiva que existiera antes con abrevadero para las caballerías y pilar con cuatro caños que alimentaban cántaros, botijos y cubos). \ Desde su puerta de poniente, parte recta y algo ondulada la arteria principal de Valfermoso, la Calle Mayor, que divide al pueblo en dos mitades. Desde ella, a izquierda y derecha aparecen las distintas callejuelas que conforman el núcleo poblacional. panorama_23563130_3234_FE5D_41C6_73D5DB7E73AF.subtitle = La Plaza Mayor de Valfermoso es la que recibe y abraza a quien viene a visitarlo. Desde muy antiguo así fue, y hoy sigue siendo punto de encuentro para lugareños y visitantes. También lugar de todo tipo de celebraciones, resaltando por su importancia los tradicionales eventos taurinos durante las fiestas patronales de Valfermoso. \ De forma rectangular, la circunda y protege una robusta barbacana de piedra mampuesta, en uno de cuyos muros posa recostada una fuente de construcción reciente, (sustituye y recuerda a la primitiva que existiera antes con abrevadero para las caballerías y pilar con cuatro caños que alimentaban cántaros, botijos y cubos). \ Desde su puerta de poniente, parte recta y algo ondulada la arteria principal de Valfermoso, la Calle Mayor, que divide al pueblo en dos mitades. Desde ella, a izquierda y derecha aparecen las distintas callejuelas que conforman el núcleo poblacional. panorama_235073A7_3234_C243_41B1_8A080AC65335.subtitle = Recorrido perimetral panorama_23503D99_3234_C64F_419A_96BFF634C834.subtitle = Recorrido perimetral panorama_235010BD_3234_DE47_41B4_F5EF73F098AD.subtitle = Recorrido perimetral panorama_2357F158_3234_7ECD_41C1_C579A1EFC82A.subtitle = Recorrido perimetral panorama_2350B740_3234_C23D_41B4_FAD4AAD4DC37.subtitle = Recorrido perimetral panorama_2357F799_3234_424F_41BB_3A26E74996BC.subtitle = Recorrido perimetral panorama_2350DA32_3234_C25D_41AF_B697A91A5C91.subtitle = Recorrido perimetral panorama_2350D3C0_3234_C23D_41B6_D8760271D071.subtitle = Recorrido perimetral panorama_23505568_3235_C6CD_41C1_02BEA393CDD3.subtitle = Situado en el espolón descalzo que domina el Valle del Río Tajuña, el Castillo de Valfermoso formaba un todo continuo con el cinturón de murallas de la puebla, hoy casi desaparecidas. Ubicado en un extremo de la población, en la parte más alta de la Villa, sirvió de fortificación clave en la vigilancia del curso medio del río. \ \ A mediados del siglo XV fue Don Pedro Laso de Mendoza, hijo del primer Marqués de Santillana, quien le dio su aspecto de fortaleza inexpugnable. Tras largos pleitos pasaría luego a manos de los condes de Tendilla, también Marqueses de Mondejar. \ \ El Castillo tiene planta cuadrada y está edificado mediante muros de dos hojas de sillar de piedra y relleno interior de mampostería. \ \ Su morfología original, que debió ser semejante a la del Castillo de Torija, incluía torreones en tres de sus esquinas y una gran torre del homenaje, construida en sillarejo, que quedaba adosada al lado noroeste. Esta torre se organizaba en cuatro pisos, con alfarjes de madera y una bóveda de cañón con arcos fajones sosteniendo la terraza defensiva. panorama_2350DD85_3235_C647_41B5_F5792E4EB987.subtitle = Símbolo de identidad y emblema de Valfermoso \ \ Este magnífico aljibe fue excavado en la arenisca rojiza de este cerro, bajo el patio de armas que ocupaba el centro del castillo, para recoger y almacenar el agua de la lluvia. \ \ Una carta del Conde de Tendilla fechada en febrero de 1513, constata que este aljibe fue encargado construir entre 1511 y 1512 a Francisco Hernández, “el Valencí”, albañil morisco que antes ya había construido los aljibes de otros castillos importantes, como el de La Calahorra (Granada) y el de Vélez Blanco (Almería). Sin embargo, algunos investigadores afirman que pudo ser levantado por alarifes mudéjares en la segunda mitad del siglo XIII. \ \ Puede catalogarse entre los aljibes más grandes de la Península Ibérica. Su planta es rectangular, de 10,4 metros de largo, por 8,4 metros de ancho, con una altura máxima de las naves de 8 metros. Lo cubren dos bóvedas de cañón de ladrillo que descansan en los muros y en una arquería sostenida por cuatro sólidas columnas de piedra labrada con basas y capiteles prismáticos. Varias capas de mortero de cal y almagra cubren sus paredes como eficaz sistema de impermeabilización, apreciándose actualmente los tonos rojizos del tratamiento por algunas zonas. \ \ Aunque inicialmente era subterráneo, con el paso del tiempo quedó al descubierto y sobre el nivel del suelo, pudiéndose acceder a él por un lateral. En un pasado no muy lejano, fue reutilizado para diferentes usos, siendo a principios del siglo XX bodega, y después pajar donde se guardaba la leña y criaban animales, construyéndose para ello, puertas, ventanucos y desacertados tabiques. \ Tras ser comprado por el ayuntamiento al propietario, fue recuperado en el año 2000, restaurándolo y abriéndolo al público, convirtiéndose así, en un espacio para la cultura en Guadalajara, que al decir de muchos expertos constituye un extraordinario y bien conservado aljibe medieval. Y quedando como símbolo de identidad y emblema de Valfermoso de Tajuña. panorama_2350C47E_3235_C6C5_41C2_766762489A9D.subtitle = Símbolo de identidad y emblema de Valfermoso \ \ Este magnífico aljibe fue excavado en la arenisca rojiza de este cerro, bajo el patio de armas que ocupaba el centro del castillo, para recoger y almacenar el agua de la lluvia. \ \ Una carta del Conde de Tendilla fechada en febrero de 1513, constata que este aljibe fue encargado construir entre 1511 y 1512 a Francisco Hernández, “el Valencí”, albañil morisco que antes ya había construido los aljibes de otros castillos importantes, como el de La Calahorra (Granada) y el de Vélez Blanco (Almería). Sin embargo, algunos investigadores afirman que pudo ser levantado por alarifes mudéjares en la segunda mitad del siglo XIII. \ \ Puede catalogarse entre los aljibes más grandes de la Península Ibérica. Su planta es rectangular, de 10,4 metros de largo, por 8,4 metros de ancho, con una altura máxima de las naves de 8 metros. Lo cubren dos bóvedas de cañón de ladrillo que descansan en los muros y en una arquería sostenida por cuatro sólidas columnas de piedra labrada con basas y capiteles prismáticos. Varias capas de mortero de cal y almagra cubren sus paredes como eficaz sistema de impermeabilización, apreciándose actualmente los tonos rojizos del tratamiento por algunas zonas. \ \ Aunque inicialmente era subterráneo, con el paso del tiempo quedó al descubierto y sobre el nivel del suelo, pudiéndose acceder a él por un lateral. En un pasado no muy lejano, fue reutilizado para diferentes usos, siendo a principios del siglo XX bodega, y después pajar donde se guardaba la leña y criaban animales, construyéndose para ello, puertas, ventanucos y desacertados tabiques. \ Tras ser comprado por el ayuntamiento al propietario, fue recuperado en el año 2000, restaurándolo y abriéndolo al público, convirtiéndose así, en un espacio para la cultura en Guadalajara, que al decir de muchos expertos constituye un extraordinario y bien conservado aljibe medieval. Y quedando como símbolo de identidad y emblema de Valfermoso de Tajuña. model_3F7271EF_321C_41C3_41BF_3CDA19677D55.subtitle = Valfermoso de Tajuña es un pueblo tranquilo, acogedor y sorprendente. Asomado al borde de una meseta, supone un atractivo mirador a la vega, desde el que se divisa, a vista de pájaro, en toda su grandeza, la excepcional belleza de esta zona. Domina el curso medio del río Tajuña, en su lento caminar serpenteante, rodeado de fértiles vegas, campos de cereal, alamedas, olivos, aliagas, romero, y una gran diversidad de flora añadida. \ Estas tierras, nutridas por el sinuoso río que pone al pueblo el apellido “Tajuña”, han sido desde siempre ricos terrenos agrícolas en los que antaño abundaban los espartizales, de los que se obtenía buen esparto para fabricar cuerdas y sogas, siendo por ello antiguamente conocido con el nombre de “Valfermoso de las Sogas”. \ En la planicie del llano predomina el cultivo del cereal, que se complementa con el olivar de las laderas que le circundan. \ Interesantes restos encontrados al azar en yacimientos de esta zona, muestran que la riqueza de esta valle del Tajuña lo convirtió en lugar preferente para el asentamiento humano desde muy antiguo. \ \ Tras la reconquista de la zona por los cristianos, a finales del siglo XI, Valfermoso fue aldea del Común de Villa y Tierra de Hita. Juan II se la entregó a su contador mayor, Diego Romero, quien se la cambió en 1444, por otras pertenencias a Don Iñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana. Éste se lo dejó en herencia a su hijo D. Pedro Laso; quién se dedicó desde joven a mejorar el pueblo, fortificándolo y construyendo en él un magnífico castillo. Después de su muerte y tras varios pleitos, Valfermoso pasó a la propiedad de la casa de los marqueses de Mondéjar, donde permaneció durante largo tiempo. panorama_23503A4B_3234_C2C3_41B3_2595C716094D.subtitle = Valfermoso de Tajuña es un pueblo tranquilo, acogedor y sorprendente. Asomado al borde de una meseta, supone un atractivo mirador a la vega, desde el que se divisa, a vista de pájaro, en toda su grandeza, la excepcional belleza de esta zona. Domina el curso medio del río Tajuña, en su lento caminar serpenteante, rodeado de fértiles vegas, campos de cereal, alamedas, olivos, aliagas, romero, y una gran diversidad de flora añadida. \ Estas tierras, nutridas por el sinuoso río que pone al pueblo el apellido “Tajuña”, han sido desde siempre ricos terrenos agrícolas en los que antaño abundaban los espartizales, de los que se obtenía buen esparto para fabricar cuerdas y sogas, siendo por ello antiguamente conocido con el nombre de “Valfermoso de las Sogas”. \ En la planicie del llano predomina el cultivo del cereal, que se complementa con el olivar de las laderas que le circundan. \ Interesantes restos encontrados al azar en yacimientos de esta zona, muestran que la riqueza de esta valle del Tajuña lo convirtió en lugar preferente para el asentamiento humano desde muy antiguo. \ \ Tras la reconquista de la zona por los cristianos, a finales del siglo XI, Valfermoso fue aldea del Común de Villa y Tierra de Hita. Juan II se la entregó a su contador mayor, Diego Romero, quien se la cambió en 1444, por otras pertenencias a Don Iñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana. Éste se lo dejó en herencia a su hijo D. Pedro Laso; quién se dedicó desde joven a mejorar el pueblo, fortificándolo y construyendo en él un magnífico castillo. Después de su muerte y tras varios pleitos, Valfermoso pasó a la propiedad de la casa de los marqueses de Mondéjar, donde permaneció durante largo tiempo. panorama_2356F4DA_3234_C7CD_41A4_E99CBF09A75B.subtitle = Valfermoso de Tajuña es un pueblo tranquilo, acogedor y sorprendente. Asomado al borde de una meseta, supone un atractivo mirador a la vega, desde el que se divisa, a vista de pájaro, en toda su grandeza, la excepcional belleza de esta zona. Domina el curso medio del río Tajuña, en su lento caminar serpenteante, rodeado de fértiles vegas, campos de cereal, alamedas, olivos, aliagas, romero, y una gran diversidad de flora añadida. \ Estas tierras, nutridas por el sinuoso río que pone al pueblo el apellido “Tajuña”, han sido desde siempre ricos terrenos agrícolas en los que antaño abundaban los espartizales, de los que se obtenía buen esparto para fabricar cuerdas y sogas, siendo por ello antiguamente conocido con el nombre de “Valfermoso de las Sogas”. \ En la planicie del llano predomina el cultivo del cereal, que se complementa con el olivar de las laderas que le circundan. \ Interesantes restos encontrados al azar en yacimientos de esta zona, muestran que la riqueza de este valle del Tajuña lo convirtió en lugar preferente para el asentamiento humano desde muy antiguo. \ \ Tras la reconquista de la zona por los cristianos, a finales del siglo XI, Valfermoso fue aldea del Común de Villa y Tierra de Hita. Juan II se la entregó a su contador mayor, Diego Romero, quien se la cambió en 1444, por otras pertenencias a Don Iñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana. Éste se lo dejó en herencia a su hijo D. Pedro Laso; quién se dedicó desde joven a mejorar el pueblo, fortificándolo y construyendo en él un magnífico castillo. Después de su muerte y tras varios pleitos, Valfermoso pasó a la propiedad de la casa de los marqueses de Mondéjar, donde permaneció durante largo tiempo. panorama_2350E10E_3235_FE45_41C5_1E9E8F21DA38.subtitle = n las Relaciones Topográficas de Felipe II, del año 1580, se cuenta…Que esta villa cae en la Alcarria, y es pueblo frío, porque le dan todos los vientos y questá en un cerro algo alto, en lo llano, y la Tierra que tiene es algo áspera de cuestas, y sin embargo, es sana, y tiene pocos montes y muchos heredamientos de viñas y olivares… La localidad de Valfermoso de Tajuña está situada en el curso medio del Tajuña, el tercer río en importancia que, junto al Tajo y al Henares, nos encontramos en la red fluvial de Guadalajara. Nace este río en el extremo noroeste de la provincia y tras extenderse a lo largo de más de cien kilómetros, desemboca ya en la provincia de Madrid, en el Jarama. Diferentes grupos humanos se han asentado a ambos lados de su cauce desde los tiempos del Paleolítico. Desde el punto de vista geológico, se asienta el valle sobre un lecho terciario de arcillas, calizas y margas micénicas que afloran en el curso medio, en el que, precisamente, nos encontraremos esta villa de Valfermoso. El escaso caudal del río y su curso sinuoso impidieron su empleo en la antigüedad como vía de comunicación fluvial, por lo que su importancia radicó, principalmente, en la fertilidad de sus vegas, cuyos márgenes ofrecieron terrenos agrícolas que permitieron, a lo largo de su curso alto y medio, el cultivo de cereales. \ ### Título panorama_23500D35_3234_4647_415D_DB376AE87026.label = ANTIGUO LAVADERO HOY CENTRO SOCIAL panorama_23506D3E_3235_C645_41BC_656CE2461ABC.label = ASPECTOS HISTÓRICOS panorama_23564159_3234_3ECE_418F_8B20A093218C.label = CALLE MAYOR panorama_23561E88_3234_C24D_41B5_EB83658800C9.label = CALLE MAYOR panorama_2356C86A_3234_CECD_41B5_31DB76CE0081.label = CALLE MAYOR panorama_23561243_3234_42C3_41B6_AAF32CAED455.label = CALLE MAYOR panorama_23561B2A_3234_424D_41C4_947DE2E2C595.label = CALLE MAYOR panorama_235614F2_3234_47DD_4182_E7B1AE4B31A0.label = CALLE MAYOR panorama_2356CEB3_3234_4243_41B3_D0BC9079F02C.label = CALLE MAYOR panorama_2356A872_3234_4EDD_41C8_C13A1C7F14BD.label = CALLE MAYOR panorama_2350C47E_3235_C6C5_41C2_766762489A9D.label = EL ALJIBE panorama_23570744_3235_C2C5_41C8_CD3717386E29.label = EL ALJIBE panorama_23571E23_3235_C243_41C6_DCB8B69D9AA1.label = EL ALJIBE panorama_2350DD85_3235_C647_41B5_F5792E4EB987.label = EL ALJIBE panorama_23505568_3235_C6CD_41C1_02BEA393CDD3.label = EL CASTILLO panorama_2351C6E4_3234_43C5_41C2_8CCCA8C8F372.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_2353939E_3234_4245_41C6_868F5117699A.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_23537D35_3234_C647_41C1_38E2FCA70AB1.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_2351C037_3234_5E43_41C2_842B84369D37.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_2351E9C5_3234_41C7_4185_4C0C7CBFD13C.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_23575172_3234_3EDD_41C8_F2C3E79A341F.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_23577B21_3234_427F_41B3_F6AAD709D00D.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_23571788_3235_C24D_41B6_D130F39811CE.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_2357D45B_3234_46C3_41B0_E90AEA94E56B.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_23576E0B_3234_4243_41A1_E5DE392959CB.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO panorama_2350C716_3234_C245_41B0_D769AB491959.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO _PLAZA DE ARMAS panorama_235080C6_3234_DFC5_41C7_3CBDB6B416D4.label = EL CASTILLO DE VALFERMOSO _PLAZA DE ARMAS panorama_2350E10E_3235_FE45_41C5_1E9E8F21DA38.label = EL LUGAR panorama_2356F4DA_3234_C7CD_41A4_E99CBF09A75B.label = EL MIRADOR DEL PEÑASCO panorama_233C9FCD_32CF_60D8_41C2_F71511278F24.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_23579E78_3234_42CD_41AD_3E07FEDB56D2.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_2357C4C9_3234_47CF_41B8_90A8ECE140C8.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_2357A806_3234_4E45_41C2_5DAF3DE71BF3.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_23568AF0_3234_C3DE_4192_26C354FA2DE4.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_23568DFB_3234_C1C3_41A9_A8643BB1161B.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_23578194_3234_3E45_41B4_D0F6E52A2616.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_2356B46E_3234_C6C5_41A5_5A743199A249.label = LA IGLESIA DE VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_23578B09_3234_C24F_41BA_FB619AD18758.label = LA PLAZA MAYOR panorama_23563130_3234_FE5D_41C6_73D5DB7E73AF.label = LA PLAZA MAYOR panorama_216A6B15_3234_4247_41AF_6247FD7C687C.label = LA PLAZA MAYOR panorama_2356E757_3234_C2C2_419A_F9AD890C5B75.label = LA PLAZA MAYOR y LA IGLESIA panorama_2351737D_3234_42C7_41A0_7C10D06F39C3.label = LAS CUEVAS panorama_23519386_3234_4245_41C3_5BAFDC9122AF.label = LAS CUEVAS panorama_23519017_3234_5E43_41C6_9E8714E809FB.label = LAS CUEVAS panorama_2351BD0D_3234_4647_41AB_1E3529D0B038.label = LAS CUEVAS panorama_23518670_3234_42DD_41A1_DA3B57EF3AE3.label = LAS CUEVAS album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5.label = Mirador album_BE84567F_B3DD_38C7_41E3_B88B230A8158_0.label = Panel01 album_BE84567F_B3DD_38C7_41E3_B88B230A8158_1.label = Panel02 album_BE84567F_B3DD_38C7_41E3_B88B230A8158_2.label = Panel03 album_BE84567F_B3DD_38C7_41E3_B88B230A8158_3.label = Panel04 album_BE84567F_B3DD_38C7_41E3_B88B230A8158.label = Paneles map_2DF96FDC_334C_A0F8_41C8_D3E9FEB85A31.label = PlantaValfermosoAO_2k panorama_2357F158_3234_7ECD_41C1_C579A1EFC82A.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA panorama_231389A8_322C_CE4D_417E_F476C6D9997D.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_207CDB4A_322C_42CD_41A3_C89849A89BF6.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2313B199_322C_3E4F_41C6_13FCA591313A.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23139836_322C_CE45_41C8_285CF857BBEC.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_235010BD_3234_DE47_41B4_F5EF73F098AD.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23133448_322C_C6CD_41C8_AA4DF4B0D2F8.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2313EA4E_322C_C2C5_41BE_9F917E4063DD.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2350D3C0_3234_C23D_41B6_D8760271D071.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23101E32_322C_C25D_41B8_7791355B9999.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2313E02A_322C_FE4D_41C4_57158E2EA14B.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2313A6F0_322C_C3DD_41B8_4E5C46EB1F9B.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23139D93_322C_C643_41C4_ED2CE642A415.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23103399_322C_C24F_41A6_09D1C1A1CF0B.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2350B740_3234_C23D_41B4_FAD4AAD4DC37.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23503D99_3234_C64F_419A_96BFF634C834.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2357F799_3234_424F_41BB_3A26E74996BC.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_235073A7_3234_C243_41B1_8A080AC65335.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_23503A4B_3234_C2C3_41B3_2595C716094D.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D panorama_2350DA32_3234_C25D_41AF_B697A91A5C91.label = VALFERMOSO DE TAJUÑA 3D model_3F7271EF_321C_41C3_41BF_3CDA19677D55.label = Valfermoso de Tajuña 3D album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_0.label = mirador invierno valle 01 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_1.label = mirador otoño valle 01 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_2.label = mirador otoño valle 02 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_3.label = mirador otoño valle 03 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_4.label = mirador otoño valle frontal 01 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_5.label = mirador primavera frontal 01 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_6.label = mirador primavera valle 02 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_7.label = mirador primavera valle 03 album_063268F0_0BB2_961A_4185_F52D374F7AD5_8.label = mirador primavera valle nieblas 03 ## Skin ### Imágen Image_6E234B7D_7A00_6E05_41DD_75F871A6CA13.url = skin/Image_6E234B7D_7A00_6E05_41DD_75F871A6CA13_es.png Image_6E234B7D_7A00_6E05_41DD_75F871A6CA13_mobile.url = skin/Image_6E234B7D_7A00_6E05_41DD_75F871A6CA13_mobile_es.png Image_9094C87F_815E_8CA1_41CC_0C1AD9885083.url = skin/Image_9094C87F_815E_8CA1_41CC_0C1AD9885083_es.png Image_9094C87F_815E_8CA1_41CC_0C1AD9885083_mobile.url = skin/Image_9094C87F_815E_8CA1_41CC_0C1AD9885083_mobile_es.png ### Texto Multilínea HTMLText_B0576578_9321_3686_41AE_26DC0C24156E.html =